El buitre negro

Historia y estado de conservación de la especie en Portugal y España.

Historia y estado de conservación de la especie en Portugal y España.

Durante el siglo XX, la visión del buitre negro surcando los cielos, que antes era común, se volvió cada vez más rara en toda Europa, incluida la Península Ibérica, debido a diversas amenazas. Estas ellas, el envenenamiento ilegal de la fauna, la destrucción de su hábitat y la persecución directa. Sin embargo, gracias a años de dedicados esfuerzos de conservación, la población de esta majestuosa especie ha comenzado a recuperarse. A pesar de estos avances, aún necesita nuestra ayuda para asegurar su futuro.

El buitre negro (Aegypius monachus) estuvo ampliamente distribuido en la Península Ibérica y otras regiones de Europa, con miles de ejemplares surcando los cielos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, su población fue disminuyendo debido a la pérdida de hábitat, la mortalidad causada por campañas de envenenamiento dirigidas a depredadores y la persecución directa. Además, las perturbaciones humanas, especialmente durante la temporada de reproducción, dificultaron el desarrollo de la especie en muchas partes del continente, llevando a su extinción en varias regiones.
First-Cinereous-Vulture-chick-born-in-Herdade-da-Contenda-in-2015-after-the-species-recolonized-Alentejo-exercising-its-wings.-©Pinto-Moreira-Herdade-da-Contenda
First-Cinereous-Vulture-chick-born-in-Herdade-da-Contenda-in-2015-after-the-species-recolonized-Alentejo-southern-Portugal-©-Pinto-Moreira-Herdade-da-Contenda

En Portugal, la población reproductora de buitre negro se extinguió en la década de 1970, mientras que en España la situación también era alarmante: en 1973 sólo quedaban un mínimo de 206 parejas. Desde entonces, la especie ha comenzado a recuperarse en España, gracias a la protección legal efectiva, el fin de las campañas de persecución y envenenamiento, y la implementación de medidas de conservación específicas. 

Estado en todo el mundo

Casi amenazada (población en disminución)

Estado en Portugal

En Peligro

Estado en España

Vulnerable

El rango de población del buitre negro ha sido significativamente reducido por las amenazas humanas. Actualmente, la población en Europa se divide entre una población occidental en la Península Ibérica y otra reintroducida en Francia, mientras que una población oriental más pequeña se encuentra en Grecia y Bulgaria, esta última reintroducida a través del proyecto Vultures Back to LIFE). 

Desde los años 80, la población de buitre negro ha experimentado una recuperación progresiva en España, pasando de 250 parejas reproductoras en esa década a aproximadamente 3000 en la actualidad. El seguimiento anual de las poblaciones locales muestra un crecimiento sostenido en varias zonas. Por ejemplo, en 2020 se registraron aumentos notables en las dos colonias reproductoras en las dos colonias reproductoras más importantes de Europa, ubicadas en Extremadura: la Sierra de San Pedro experimentó un incremento del 51% y el Parque Nacional de Monfragüe registró un aumento del 24% desde 2016. Este crecimiento permitió a la Junta de Extremadura apoyar proyectos de reintroducción en Francia y Bulgaria mediante la donación de aves para su eventual liberación en la naturaleza. Además, tras una ausencia de 50 años, la especie regresó a la Sierra de la Demanda, cerca de Burgos, con unas 20 parejas reproductoras registradas en 2022, gracias a un proyecto de reintroducción liderado por GREFA.

El crecimiento de la población de buitre negro en España, junto con los esfuerzos de conservación que apoyan a las especies carroñeras en Portugal, ha permitido que la especie recolonice Portugal de forma natural, con aves procedentes de las colonias españolas cercanas. La primera pareja reproductora se estableció en 2010 y, desde entonces, la población de buitre negro en Portugal ha seguido aumentando. De unas pocas parejas y una colonia inicial, la población reproductora creció hasta alcanzar 40 parejas en cuatro colonias en 2022. Aunque el crecimiento de la población en España fue el principal motor de esta expansión, los proyectos en Portugal también han sido igualmente clave para beneficiar a esta especie carroñera. , En particular, el proyecto LIFE Rupis en la región del Duero y el proyecto LIFE Habitat Lince Abutre en el Alentejo, que impulsó el establecimiento de una nueva colonia de buitre negro en la Herdade da Contenda.

Juvenile Cinereous Vulture in the nest © Carlos Pacheco

Sin embargo, el proceso de recolonización natural es lento y limitado, ya que la especie es colonial, altamente filopátrica y suele evitar recolonizar áreas alejadas de las colonias establecidas. Las colonias reproductoras en Portugal siguen siendo frágiles debido al pequeño número de parejas, la limitada extensión de las áreas de cría y la escasa conectividad entre colonias, lo que las hace vulnerables a eventos estocásticos como incendios o envenenamientos. Además, las aves provenientes de las colonias españolas tienen una menor probabilidad de buscar alimento en Portugal debido a la falta de recursos alimentarios y cadáveres. Esto ralentiza la dispersión hacia zonas potencialmente favorables en el território portugués y dificulta la recolonización.

Por lo tanto, para asegurar el crecimiento sostenido de las colonias de buitre negro en Portugal y garantizar su viabilidad futura, es crucial implementar un proyecto específico que complemente la dinámica positiva proveniente de la población española.

Descubra los pasos concretos que dará el proyecto para promover el crecimiento de la población del buitre negro en Portugal.

Acciones del proyecto

Scroll al inicio